Domingo, Julio 29, 2018
Economía

El 62% de la economía informal y alta presión impositiva están asfixiando a la industria nacional

Fuente: Con datos de Radio Fides

TIERRA NOTICIAS. La Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ), revela que el título de campeón mundial de la informalidad dado a Bolivia por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la alta presión impositiva que tiene la industria privada nacional -que llega al 34% del PIB- son los dos factores más determinantes que están asfixiando a este sector productivo formalmente constituido.

En los últimos días, el estudio del FMI conocido como 'Economías sombrías en todo el mundo: ¿qué aprendimos en los últimos 20 años?', estableció que de una muestra de 158 países, Bolivia, secundado por Zimbabue, tiene la economía informal más grande de todo el planeta.

"Los más grandes (en informalidad económica) son Bolivia, con el 62,3% del PBI, y Zimbabue, con 60,6% (...). Los nuevos métodos, especialmente el nuevo método macro, enfoque de demanda de divisas (CDA) y Causas Múltiples Indicadores Múltiples (MIMIC) en una estimación basada en el modelo híbrido estructurado procedimiento, que son enfoques prometedores desde un punto de vista econométrico, junto con algunos nuevos micro estimados", detalla el resumen del estudio del FMI.

La Cámara Departamental de Industrias de La Paz remarca que la informalidad genera desincentivos y serios impactos negativos tanto de mercado, como laborales, tributarios, ambientales, entre otros, para la industria manufacturera privada nacional y para el desarrollo del país.

La CADINPAZ añade que la informalidad está ligada al contrabando que de acuerdo a estudios de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) representa alrededor de 2.213 millones de dólares por año y un impacto negativo sobre el PIB entre 1 a 1,5 puntos porcentuales.

El sector informal no contribuye con impuestos, no genera fuentes de trabajo formal con aportes a la seguridad social de corto y largo plazo, no respeta las normas de defensa al consumidor y medioambientales y genera falsificación y adulteración de productos.

Asimismo, de acuerdo a estudios del BID la presión tributaria en Bolivia alcanza a cerca del 34% respecto del PIB, la segunda más alta de América Latina y el Caribe. En contraposición se encuentra Perú con una presión impositiva inferior al 20%.

La CADINPAZ ratificó su pedido a las autoridades tanto centrales como departamentales y municipales de emprender acciones de formalización de la economía y lucha al contrabando para así generar un clima de negocios más propicio para la inversión, producción y generación de empleo formal industrial que contribuya al crecimiento y desarrollo de Bolivia.

Aunque el Ministerio de Economía no está de acuerdo con la metodología de cálculo del índice de informalidad, Bolivia redujo ese indicador a 45,98% gracias a las políticas económicas aplicadas con el nuevo modelo Económico Social Comunitario y Productivo.

"Los datos del estudio muestran como en el periodo estudiado la informalidad en Bolivia disminuye pasando de 68,09% en 1991 a 45,98% en 2015, constituyéndose en la segunda mayor caída registrada entre 2006 y 2015 respecto al resto de los países, aspecto que más bien es muy destacable", según el informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

De acuerdo con los datos de esa cartera de Estado, el 62% de informalidad en la economía boliviana no es otra cosa que la media del periodo 1991-2015, siendo que la misma se explica esencialmente por el desempeño comprendido entre 1991 y 2005.

Por su lado el estudio efectuado por el FMI recopiló información sobre el fenómeno del subempleo desde 1991 hasta 2015 y muestra que el país ocupa el primer lugar en la informalidad económica del mundo, seguido por la africana República de Zimbabue.

El estudio fue elaborado por los economistas del FMI Leandro Medina y Friedrich Schneider, quienes publicaron los resultados en enero de este año.

El documento señala que las actividades laborales de "las economías en la sombra" se ocultan de las autoridades por varias razones, que incluyen la regulación, los factores monetarios e institucionales. "La economía sumergida o informal incluye todas las actividades económicas que están ocultas a las autoridades oficiales por razones monetarias, regulatorias e institucionales", precisa el estudio de 76 páginas.

En lo que respecta a las razones monetarias, sostiene que la informalidad económica busca evitar el pago de impuestos y todas las contribuciones a la seguridad social, entre otras.

Las razones regulatorias suponen evitar la burocracia gubernamental o la carga de la regulación de las autoridades.

Asimismo, en cuanto a las razones institucionales, se cita que la informalidad de la economía es resultado del "débil Estado de Derecho" de un país.

"Llevamos a cabo una discusión extensa de los últimos desarrollos sobre la estimación existente y nuevos métodos de la economía informal (...). Se evaluaron las fortalezas y debilidades de estos métodos y se hizo la comparación crítica y la evaluación de los métodos. El tamaño promedio de la economía sumergida de los 158 países, entre 1991 y 2015, es del 31,9%", se lee en la traducción del documento.

En la nota Bolivia tiene la economía informal más grande del mundo, el periódico Financial Tribune reflejó los datos del estudio e informó que "El presidente boliviano Evo Morales destacó recientemente el crecimiento económico de su país en 2017.... Bolivia ha sido considerado el líder en crecimiento económico en América Latina para 2017". El año pasado el país creció 4,2%.

En el acápite de "Abstracto" del documento del FMI se explica: "Para nuestro estudio, la economía sumergida o informal refleja actividades económicas y productivas en su mayoría legales que, de registrarse, contribuirían al PIB, por lo tanto, la definición de economía sumergida en nuestro estudio trata de evitar actividades criminales...".

Si bien el trabajo da cuenta de que Bolivia y Zimbabue son los países con las economías más informales, en contraposición se encuentra el caso de Suiza y Austria, que tienen menos actividades económicas "sumergidas". La primera con el 7,2%, en tanto que la segunda con el 8,9% de informalidad en su PIB.