Viernes, Febrero 21, 2025
Política

Hoy se recuerda el referéndum del 21 de febrero de 2016, los bolivianos rechazaron la reelección indefinida de Evo Morales

TIERRA NOTICIAS. Hoy Bolivia recuerda la realización del referéndum vinculante del domingo 21 de febrero de 2016, consulta popular en la que la mayoría de los bolivianos votaron con un 'NO' a la reelección indefinida del entonces presidente Evo Morales Ayma, quien intentó perpetuarse en el gobierno, tal como lo hizo Fidel Castro en Cuba.

El 21 de febrero de 2016, Evo Morales organizó el referéndum vinculante en el que consultó a los bolivianos, Sí estaban de acuerdo en cambiar el artículo 168 de la Constitución Política del Estado (CPE), que establece una sola reelección presidencial en Bolivia.

El pueblo boliviano hizo historia ese domingo al votar mayoritariamente 'NO' a la reelección presidencial de Morales Ayma, que se había comprometido respetar los resultados de esa consulta popular. Un 51.3% de los votantes dijo 'NO' a la ambición personal de Evo Morales de perpetuarse en la presidencia de Bolivia, hasta morir en el cargo.

Para el expresidente Carlos Mesa, el 21F -tal como se conoce al referéndum del 21 de febrero de 2016- marca “el punto de inflexión, el momento en el que comienza es el principio del fin de Evo Morales”.

“Morales creyó que tenía el voto asegurado, que tenía el apoyo general o masivo o mayoritario de la gente para llevar adelante su locura de ir indefinidamente a la presidencia y morir como presidente. Afortunadamente, murió como dictador. El 21 de febrero marcó un punto de no retorno”, dijo Mesa en una entrevista difundida por la diputada Luisa Nayar.

El 21F fue 'el principio del fin de Evo Morales' porque permitió conocer la verdadera radiografía de este cocalero del Chapare, migrante de Orinoca, comunidad andina del departamento de Oruro. Los bolivianos descubrieron espantados que Evo Morales de 57 años de edad, había abandonado a una jovencita embarazada, Gabriela Zapata de 17 años de edad.

Del embarazo de la jovencita fueron testigos cómplices, el vicepresidente Álvaro García Linera, la entonces ministra de Comunicación Marianela Paco, quienes dieron el detalle de que habían tocado la "pancita de Zapata". La pedofilia de Evo Morales estuvo latente en esos años, porque el 2020 y el 2024, se denunciaría la violación perpetrada a una menor de 15 años en 2015, con quien tuvo una hija.

No obstante, pese a todas esas reprochable acciones y al resultado del referéndum del 21F, años después, el 2017, el entonces presidente Evo Morales sacó un “as bajo la manga”, acudió a los magistrados Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), elegidos por el MAS, alegando que su reelección presidenciales era un “derecho humano”, según el Pacto de San José.

El TCP, integrado por los magistrados Ruddy Flores, Zenón Bacarreza, Oswaldo Valencia, Neldy Andrade, Mirtha Camacho y Macario Lahor Cortez, desconociendo los resultados del 21F, dio lugar a la solicitud de Morales y habilitó la figura de la reelección indefinida en el país.

La sentencia ilegal y anticonstitucional 084/2017 posibilitó que Morales participe en las Elecciones Generales del 2019, contienda electoral en la que hizo fraude electoral que le permitió declararse como ganador de las elecciones del 20 de octubre de 2019. 

El rechazo al fraude electoral de Morales, confirmado por expertos electorales de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la madrugada del domingo 10 de octubre de 2019, agravó la movilización cívica y una crisis social y política que concluyó con la renuncia a la presidencia de Morales, su posterior huída a México, y la anulación de esas elecciones.

Tras la crisis vivida el 2019, los nuevos magistrados del TCP revirtieron la decisión de sus antecesores y no solo descartaron que la reelección sea un derecho humano, sino que también limitaron a dos periodos constitucionales la cantidad de veces que una persona puede ejercer la presidencia, ya sea de forma continua o discontinua.

Ese último fallo del TCP inhabilita a todos los políticos que ya ejercieron la presidencia en dos ocasiones, en consecuencia, de forma automáticamente a Evo Morales de volver a postular a la presidencia; sin embargo, tal como pasó el 2019, el dirigente cocalero desafía con romper nuevamente la Constitución Política del Estado y los últimos fallos constitucionales y busca postular a la presidencia del Estado.

Atrincherado en el Trópico de Cochabamba, donde está escondido por sus seguidores para evitar ser aprehendido por el caso de trata y tráfico de personas que se sigue en su contra, Morales perdió la presidencia del Movimiento al Socialismo (MAS) y ayer jueves 20 de febrero firmó un supuesto acuerdo con el Frente Para la Victoria (FPV) para buscar ser candidato.

Al respecto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, afirmó que Evo Morales, así como cualquier ciudadano boliviano, puede presentar su postulación de cara a las elecciones generales; sin embargo, afirmó que no todos pasarán a ser candidatos ya que para eso deben cumplir una serie de requisitos.

“De manera general, puedo decir que todas las bolivianas y bolivianos pueden postularse. Una cosa es postularse y (luego) pasar de la condición de postulante a candidato. Cuando se pasa de postulante a candidato, cuando se cumplen requisitos”, explicó.

El expresidente Jorge Tuto Quiroga, mediante las redes sociales, mandó un mensaje a Evo Morales por el 21F : “Evo: NO es NO, mana, janiwa, nunca más. Eres el pasado, adelante viene el cambio radical, y tú rendirás cuentas por tus crímenes”.

Luis Fernando Camacho señaló que el 21F fue “el inicio de la recuperación de la democracia en Bolivia” y un “triunfo de la gente”, que Evo Morales burló al repostularse posteriormente. Camacho alertó que nuevamente Morales pretende violar la Constitución y evadir la ley.

Asimismo, mencionó que a nueve años del 21F se enfrentan “nuevos desafíos con presos y perseguidos políticos y con el inminente riesgo que Luis Arce y el masismo intente prorrogarse”.

Larga lucha del pueblo boliviano iniciado el 21F fue incesante hasta las 17h00 del domingo 10 de noviembre de 2019, momento en que el presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera presentaron renuncia irrevocable al cargo. Seguido por una renuncia colectiva de senadores y diputados del MAS habilitados en la línea de sucesión presidencial, por instrucción de Evo Morales.

El 22 de enero de 2006, Evo Morales, Álvaro García Linera y sus ministros recibieron a Bolivia como un país con cero de deuda externa debido a la campaña de la Condonación del Milenio, promovido por la Iglesia Católica. Además con decenas de mega campos de gas instalados y con contratos de venta de gas a Brasil y Argentina.

El 10 de noviembre de 2019, Evo Morales, Álvaro García Linera y sus ministros dejaron Bolivia, un país quebrado hundido en corrupción generalizada, sin gas, con los mega campos de gas vacíos, una deuda externa e interna abultadas, con las Reservas Internacionales Netas agotadas.

Tierra Plus/rc

GPA/rc

Copyright© 2025