Informe final: García-Sayán observa que Bolivia arrastre la injerencia política en la Justicia y el abuso de la detención preventiva

TIERRA NOTICIAS. El Relator Especial sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados de las Naciones Unidas (ONU), Diego García-Sayán, establece y observa que en Bolivia persista y se arrastre aún los patrones de injerencia política en la Justicia. El Relator de la ONU pide poner fin al abuso de la detención preventiva de las personas investigadas.
"La prisión preventiva debe ser utilizada excepcionalmente, durante el menor tiempo posible y solo en casos que presenten ciertos elementos de gravedad. Además, se debe garantizar la separación entre presos preventivos y condenados en todos los lugares de privación de libertad. La prisión preventiva no puede constituir un castigo para las personas que no han sido juzgadas", se afirma en el Informe final del Relator Especial de la ONU.
García-Sayan visitó Bolivia entre el 15 y 22 de febrero del presente año y conoció de primera fuente, la alta vulnerabilidad de los operadores de la justicia frente a la injerencia y presiones de los políticos debido a los altas cifras de jueces, vocales y fiscales designados de forma interina, según el informe final del Relator de Naciones Unidas, que fue publicado el 11 de mayo pasado.
"Los jueces, juezas, vocales y magistrados bolivianos se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, expuestos a diversas formas de injerencia o presión. Esta vulnerabilidad se debe a la falta de una carrera judicial, al alto número de jueces transitorios y remuneraciones bajas. La injerencia política, así como la presión de agentes no estatales, sumadas a las bajas remuneraciones, abren la puerta a la corrupción", señala una de las conclusiones de García-Sayan.
Otro factor que el relator observó y que es de conocimiento público en Bolivia es la prevalencia del sesgo político en la elección de las autoridades jerárquicas del Poder Judicial. "El Relator Especial recogió una extendida valoración crítica indicando que dicho sistema está politizado y no siempre ha conducido a escoger a las personas más idóneas".
"La elección por sufragio universal de integrantes de las altas cortes y el Consejo de la Magistratura establecida en la Constitución de 2009 no ofrece las garantías suficientes para evitar injerencias políticas, no asegura el nombramiento de personas idóneas a los cargos ni ha generado legitimidad en los procesos de votación popular marcados por el ausentismo y el voto nulo o en blanco", señala otra conclusión del Relator.
Es ante la abundante evidencia de esta manipulación política en la selección y nombramiento de las altas autoridades judiciales dentro de la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde el Movimiento al Socialismo (MAS) siempre ostentó la mayoría de los diputados y senadores, plantea "una reforma parcial de la Constitución que sería sometida a referéndum popular aprobatorio o denegatorio".
"Esta propuesta plantea la creación de una comisión nacional de postulaciones, integrada por representantes independientes de la sociedad que elabore, sobre la base de méritos y exámenes, ternas sobre las cuales la Asamblea Legislativa Plurinacional elija por dos tercios del total de sus miembros a las personas que asumirán esas altas funciones", señala otro acápite del Informe final del García-Sayan.
El informe de 20 páginas del Relator de ONU, incide en la importancia del "presupuesto del órgano judicial (que) no alcanza siquiera el 0,5 % del presupuesto general de la nación, lo que ha generado el alto porcentaje de jueces transitorios que ejercen el cargo en interinato subordinados a los bajos salarios.
"Según los datos presentados en 2020, únicamente el 44 % de jueces en funciones es de carrera. La alta proporción de jueces transitorios, que supera a los 500, es preocupante. Está demostrado que una alta tasa de provisionalidad conspira contra una conducta independiente de jueces y juezas", señala el Informe.
"El Estado debe dotar de recursos apropiados al órgano judicial. Dicha dotación podría establecerse por ley, con un porcentaje mínimo del presupuesto nacional. El presupuesto debe poder abordar una mejora de sueldos de los operadores de justicia, la creación de nuevos juzgados, la formación del personal y que el órgano judicial mejore su cobertura en todos los municipios del país", concluye.
La situación en la Ministerio Público no es diferente, a decir del Relator Especial de Naciones Unidas, la Fiscalía aplica un programa de estudios para la promoción de fiscales graduados sin una base legal, fuera de los marcos de la Ley orgánica del Ministerio Público. Pese a la falta de una base legal, la Fiscalía espera contar con una segunda promoción de fiscales en 2022.
"Sin embargo, esta integración a la carrera parecería precisar de sustento legal, ya que la Ley orgánica del Ministerio Público establece que los fiscales departamentales deben ser designados por convocatoria pública y calificación a través de un concurso público. Los sueldos de los fiscales de materia son menores a los de un juez. Al igual que el órgano judicial, el Ministerio Público tuvo que reducir los salarios debido a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) en 2021. En línea con los criterios explicados sobre la carrera judicial, el país necesita contar con una carrera fiscal", establece el Relator.
"Durante su visita, el Relator Especial pudo constatar que estos patrones que el país arrastra de larga data aún no han sido erradicados. La independencia del sistema judicial debe ser garantizada por el Estado, esa es su obligación internacional y constitucional. Todas las instituciones gubernamentales y de otra índole están llamadas a respetar y acatar dicha independencia" enfatiza el Informe del Relator Especial de la ONU, sobre la injerencia política en la Justicia.
GPA/rc
Copyright© 2022 Tierra Plus
Diputado Bazán denuncia presuntos vínculos del hijo del Alcalde de Santa Cruz con el narcotraficante Ruddy Sandoval
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Diputados de Bolivia exigen al Tribunal Electoral cancelar la personería jurídica del MAS por financiamiento del narcotráfico
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Diputado Cuellar denuncia presunto financiamiento de un narcotraficante al MAS para la campaña de Evo Morales en 2014
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
El Ministerio de Gobierno restringe a los policías antidrogas cualquier contacto con los medios de comunicación
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Impuestos Nacionales censura parodia de un humorista y amenaza con juicio penal, después, presidente del SIN retrocede
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Dirigentes de confianza de Evo Morales acusan al vicepresidente David Choquehuanca de crear su propio partido dentro del MAS
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Evo Morales confiesa que el juicio ordinario contra la ex presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, lo decidió él y el MAS políticamente
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Luis Arce cambia a Gabriela Mendoza por Sergio Cusicanqui como Ministro de Planificación del Desarrollo
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Eva Copa denuncian a operadores de Evo Morales y Quintana de tomar la Alcaldía de El Alto con más de 700 rehenes
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Luis Arce insiste en mantener como Director del INE a Humberto Arandia, quien renunció al cargo hace un mes
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Circula una carta con la renuncia del director del INE, Humberto Arandia, desde el INE dicen que la misiva es falsa
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Ministerio de Gobierno habilita sistema digital para la emisión del Certificado Único de Antecedentes Policiales
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Gobierno prohibe por Decreto prácticas comerciales abusivas en la preventa de bienes inmuebles
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
El MAS no censura al ministro Eduardo del Castillo en la ALP, la oposición afirma que Evo Morales fue derrotado por Luis Arce
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Bolivia: Gobierno descubre que dirigentes desviaban al narcotráfico la hoja de coca donada a organizaciones sociales
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Pruebas de varicela y sarampión practicadas a sospechosos de viruela del mono dan negativo, Bolivia no tiene reactivos
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Persecución política: Alcalde Iván Arias citado a declarar en la Fiscalía por mejoras de un helipuerto y pide que lo dejen trabajar
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Desde Potosí, el Congreso de Universidades determina la expulsión de Max Mendoza, Rodrigo Rodríguez y Roberto Bohórquez
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
En Potosí se reinstala el XIII Congreso Nacional de Universidad con la premisa de establecer el plazo de permanencia de estudiantes
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Max Mendoza reaparece para decir que se defenderá de las calumnias y que no recibió dineros de forma ilegal
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Gobernación de Chuquisaca invita a la ex presidenta de Bolivia, Jeanine Añez, a los actos protocolares del 25 de Mayo
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
La elección del Defensor del Pueblo sigue empantanado en el Legislativo, Choquehuanca determina aplazar indefinidamente
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Porfirio Machado dice que declina su postulación a Defensor del Pueblo pero que no renunció y que sigue siendo candidato a ese cargo
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Alcaldía de La Paz denuncia que el INE pretende desarrollar el Censo 2022 con cartografía lleno de errores del 2012
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Arce opta por el retorno de colaboradores de Evo Morales al Gobierno, hoy cambiaron al Viceministro Bobaryn por Gustavo Torrico
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Alcaldía de La Paz pide realizar pre-censo para evitar que el municipio paceño pierda 300 mil habitantes tal como ocurrió el 2012
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Alcalde de Iván Arias se queja afirma de una comisión de Diputados que lo convocó para hablar de su vida privada
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Alcaldía de La Paz denuncia que en los últimos 10 años del ex Alcalde Revilla se inscribió 15.000 predios de forma ilegal en ATM
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Alcaldesa Eva Copa advierte a los vecinos que El Alto perderá su presupuesto sí los alteños no se hacen censar en esa ciudad
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Bolivia: Gobierno prohibe a las alcaldías y gobernaciones flexibilizar las medidas de bioseguridad contra el COVID-19
Tierra Plus: Noticias de Bolivia
Candidato Ramiro Iquise revela que organizaciones sociales pidieron dinero y cargos a cambio del apoyo para Defensor del Pueblo
Tierra Plus: Noticias de Bolivia