Lunes, Enero 14, 2019
Política

La extrema izquierda se “avergüenza” del Gobierno por la deportación del exterrorista italiano Cesare Battista

TIERRA NOTICIAS. Tras la expulsión de Bolivia del exterrorista italiano Cesare Battisti, la extrema izquierda  incrustada en el actual Gobierno de Evo Morales reaccionó rechazando la deportación del súbdito extranjero que ingresó de forma ilegal al País.

En su cuenta de Facebook, Raúl García Linera calificó la acción ejecutada el domingo por el Gobierno de Morales como, “injusto, cobarde y reaccionarios”. El también hermano del vicepresidente, Álvaro García Linera, dijo sentirse “avergonzado” del Gobierno.

“Por primera vez me siento avergonzado y decepcionado por el accionar gubernamental y grito con toda mi alma, ESTE ACCIONAR ES INJUSTO, COBARDE Y REACCIONARIO”, aseveró García Linera en su cuenta de Facebook.

El hermano del Vicepresidente consideró “contrarrevolucionario” poner los intereses de los bolivianos por encima de una “moral revolucionaria”.

RAUL GARCIA LINERA 49811675_1961719393877672_2954577877741338624_n

Foto: Raúl García Linera

“Hoy, por primera vez, este proceso de cambio actúa contrarrevolucionariamente, hoy los intereses del Estado se pusieron por encima de la moral revolucionaria, de la praxis revolucionaria”, esgrimió Raúl García Linera.

“Estamos entregando a un detenido (Casare Battisti) que solicitó refugio, como vil mercancía, en un acto reñido con las normas, pues no es causal su ingreso ilegal, hay una sentencia del CIDH que explícita ello, reñido con el debido proceso de todo Estado digno y soberano, y fundamentalmente, reñido con la Moral Revolucionaria”, reiteró en su cuenta de la red social.

Aproximadamente a las 17h00 del sábado, la Interpol capturó en una de las calles de la ciudad de Santa Cruz al italiano Césare Battisti, un exterrorista y exactivista del movimiento Proletarios Armados por el Comunismo de 64 años condenado a cadena perpetua por cuatro asesinatos cometidos en los años 70 en su país.

Agentes de Interpol Santa Cruz alertados de su fuga del vecino país del Brasil iniciaron trabajos de Inteligencia logrando detener la tarde del sábado cuando caminaba tranquilo por el 2do Anillo del monumento al Chiriguano.

El capitán Richard Muñoz  después de un trabajo de observación y vigilancia fue quien lo identificó en la calle siendo posteriormente reducido por el subcomandante de Interpol Oliver Meneses y el teniente Denis Vargas. A la requisa pesonal y para salir de dudas se le encontró documentacón que acreditaba que se trataba del italiano buscado Battisti.

La trayectoria criminal de Battisti comienza durante los “años de plomo”, un periodo oscuro de la historia de Italia en el que varios grupos de extrema izquierda y derecha tomaron las armas con el fin de atentar contra el orden democrático.

Battisti había sido detenido en 1979 por formar parte de los Proletarios Armados para el Comunismo (PAC), una agrupación que teorizaba una alianza “anti-capitalista”. Le atribuyen enun lapso de 10 meses cuatr muertes. El 19 de abril, un comando de PAC mató en Milán al policía Andrea Campagna. El 6 de junio, al carabinero Antonio Santoro. El 16 de febrero de 1979 la banda acribilló a Lino Sabbadinun carnicero veneciano. Se cree que Battisti le dio el tiro de gracia.

El mismo día asesinaron al joyero Pierluigi Torregiani. El hijo de éste, de 15 años, fue alcanzado por una bala en la columna vertebral y quedó parapléjico. Desde entonces pide justicia. Por esos crímenes Battisti fue condenado a cadena perpetua. Pero nunca la cumplió. En 1981 huyó a Francia, luego a México y, en 1990, otra vez a Francia donde, amparados por la “doctrina Mitterrand”, se habían refugiado decenas de ex terroristas italianos.

En París comenzó a escribir, convirtiéndose en autor de novelas policiales publicadas por la prestigiosa editorial Gallimard. Los intelectuales simpatizaban con él. Entre otros, salieron en su defensa Bernard-Henri Lévy,Philippe Sollers, Daniel Pennac, Fred Vargas. Para ellos Battisti era un “héroe revolucionario”.

Por su parte, el entonces secretario del Partido Socialista François Hollandey futuro presidente de Francia, lo visitó durante su permanencia de cinco meses en la cárcel.

Hasta que en Francia cambiaron el gobierno y el clima favorable. Así, en 2004, en la víspera de una sentencia que determinaría su extradición, Battisti volvió a escapar.Esta vez a Brasildonde había recién asumido otro líder sensible a sus reclamos, Lula da Silva. En 2007 volvió a ser detenido, justo mientras la Corte europea establecía que tuvo juicios justos, con un completo derecho de defensa. No era suficiente: en 2009 Lula le otorgó el estatus de “perseguido político” por el “temor de persecuciones”. El 31 de diciembre de 2010, en su última decisión como mandatario, el presidente brasileño rechazó el pedido de extradición presentado por Italia.

En 2011, otra vez libre, regresó a su casa de San Pablo, donde continuó su actividad de escritor. Durante todo este tiempo nunca se arrepintió, aunque pidió perdón y admitió sus “responsabilidades políticas”. En 2015 se casó con su pareja brasileña, con quien en 2013 tuvo una hija. En septiembre de 2017, el ministro de Justicia y el canciller del gobierno de Temer accedieron a evaluar un nuevo pedido de extradición presentado por Italia. En octubre fue detenido en la frontera con Bolivia con 25 mil dólares en efectivo. “Fui a pescar” y lo liberaron tres días después, según infobae.

GPA/ja