Jueves, Enero 19, 2017
Sociedad

El sello de Migración de Bolivia que genera polémica en las redes sociales de Argentina

Ciudadanos argentinos polemizan en sus redes sociales sobre el sello de la oficina de Migración de Bolivia que prohíbe estudiar y trabajar en su territorio a todos los visitantes extranjeros que ingresan como "turistas", no como migrantes.

Así, a quienes llegan a Bolivia, en las oficinas migratorias, además de un sello en el que queda constancia del día de ingreso, le sobreimprimen un sello que reza: "Turista prohibido trabajar y estudiar". Entiéndase como turista a la persona que visita o recorre un país o lugar por placer.

Según algunos portales argentinos, mientras en este país se estudian medidas que pretenden limitar el ingreso irrestricto de extranjeros, revisando sus antecedentes penales, entre otras medidas, se dice que "Bolivia ya está aplicando medidas que condicionan la presencia de quienes ingresan a ese país", mostrando como evidencia un sello de Migración, que no hace otra cosa que reafirmar el concepto de turista.

LEER TAMBIÉN: Cónsul de Bolivia en Argentina denuncia a protagonista de reality show por xenofobia

La medida tomada por Bolivia generó polémica, habida cuenta de que, en sentido inverso, Argentina es destino irrestricto para esas dos actividades, no para con los bolivianos, sino con inmigrantes de todo el mundo, según mencionan portales argentinos.

La medida de Bolivia impactó en Salta, provincia que mantiene (como Mendoza con Chile) una fluida relación con el país limítrofe al norte en la localidad de Salvador Massa. El portal Qué pasa Salta lo difundió, señalando que ese sello ya fue colocado a personas que habitualmente van y vienen por la frontera con Bolivia.
La carta de un argentino en Bolivia

LEER TAMBIÉN: Justicia argentina absuelve a boliviana quechua parlante condenada a prisión perpetua

El ciudadano argentino radicado en Bolivia Carlos Alberto Alderete publicó una carta en la que critica el sistema burocrático que legaliza la residencia de extranjeros en ese país y, entre otras cosas, afirmó con ironía que los argentinos son "los giles del continente".

Alderete vive en el país vecino desde hace un año y medio por motivos laborales, y el centro de sus quejas radican en los sucesivos trámites que debe realizar para que su estadía en Bolivia no sea ilegal.

LEER TAMBIÉN: Residentes bolivianos denuncian a candidato a Intendencia de Mar del Plata por xenofobia y discriminación

La controvertida publicación no tardó en viralizarse a través de las redes sociales y no faltaron quienes se mostraron a favor y en contra de la postura de Alderete.

Promediando la misiva, exclamó: "En ningún país de la región te dan facilidades para que te quedes, salvo en nuestro querido país" y agregó: "Cada país cuida y defiende a sus ciudadanos, menos el nuestro, que posterga a los propios en beneficio ajeno".

LEER TAMBIÉN: Violan y matan a una mujer boliviana en Argentina

El estado boliviano asumió algunas medidas de seguridad para controlar el irrestricto ingreso de extranjeros venidos de América del Sur, Norte América, Europa, Asia y África, frente a hechos delictivos muy graves como robos armados perpetrados por extranjeros y con pérdida de vidas que enlutaron a las familias bolivianas.

Las ciudades fronterizas de Bolivia pero también las principales urbes, como son Santa Cruz de la Sierra, Cochabamba y La Paz fueron los escenarios donde estos delincuentes extranjeros sembraron zozobra, por lo que el Gobierno de Evo Morales determinó controlar mejor la presencia de extranjeros en su territorio.

A continuación reproducimos la carta del ciudadano argentino, Carlos Alberto Alderete, que vive en Bolivia.

La carta completa:

"Por un contrato laboral resido en Bolivia desde hace un año y medio; les cuento que para residir en Bolivia es necesario contar con pasaporte, aunque no sea necesario para ingresar a este territorio.

El certificado de Interpol requerido para trabajar tarda 3 meses. El trámite por un año, con gestor - (porque sin gesto es imposible) - cuesta unos 600 dólares.

Cuando se vence hay que hacer todos los trámites de nuevo, es por dos años y cuesta unos 700 dólares. Al vencer hay que hacer el de tres años, y recién el de radicación definitiva (o sea luego de 6 años), que dura ¡¡¡lo que dura el vencimiento del pasaporte!!! y luego hacerlo de nuevo. Entendieron?, no hablo de EE.UU, hablo de Bolivia !!!

Cada vez que viajás al exterior hay que pagar 10 dólares (por ser extranjero). No hay atención médica gratuita para ningún extranjero, ni educación pública, ni nada parecido.

En cuanto levantás la voz te dicen, con todas las letras: "UD. ES EXTRANJERO", aunque estés residiendo en forma permanente, si no tenés un padrino ningún banco te presta ni un centavo, ni siquiera te abre una cuenta, por cualquier cosa te sacan fotocopia del documento, sólo porque sos extranjero.

Es importante que los argentinos sepamos que los giles del continente somos nosotros.

En ningún país de la región te dan facilidades para que te quedes, salvo en nuestro querido país, y ni se te ocurra tratar de quedarte con un terreno en forma ilegal, porque podés terminar muerto o preso.

Compañeros míos de Siemens vivieron situaciones similares en Brasil y en Chile (Ecuador, peor).

Cada país cuida y defiende a sus ciudadanos, menos el nuestro, que posterga a los propios en beneficio ajeno. Argentina debe abrirle las puertas al mundo como lo ha hecho a lo largo de su historia, pero con condiciones razonables que exijan antecedentes policiales y judiciales, trabajo asegurado, certificado de salud y no abrir indiscriminadamente las puertas para el ingreso de indigentes y en algunos casos hasta delincuentes. Esto no es xenofobia, entiendase bien.

Esto es defensa de la soberanía nacional y del trabajo nacional.

No se puede permitir que una veintena de personas ingresen de Perú sin inconveniente ninguno en nuestras oficinas de Migraciones, a pesar de ser ex convictos en su país, o cientos que vienen de Bolivia y Paraguay, se instalan dos o tres meses en casas de parientes o paisanos, se operan en hospitales públicos de la Capital, a costa del esfuerzo de nuestra sociedad que ya no sólo banca a los conciudadanos del GBA, sino a todos los hermanos Sudamericanos que tengan ganas de venir aquí.

SOLIDARIDAD SI, BOLUDISMO NO!"

Lic. Carlos Alberto Alderete